jueves, 25 de noviembre de 2010

TEORÍA y PEDAGOGÍA de la ASTRONOMÍA: Primera aproximación

              Toda educación influye en la cultura, así como en la sociedad.
Andre Giordan. (1)

 Como bien dice Julieta Fierro:  
 
  “Para acercarse a la astronomía hay que hacerlo con interés, sin miedo y sin prejuicios, de la misma manera como nos acercaríamos a una experiencia nueva que promete ser interesante.” (2)
 
   Esto implica tener un espacio de reflexión y estudio de los temas que hacen a esta disciplina. Nadie nace sabiendo, pero puede aprender si pone empeño y ganas, tal la meta de nuestro planteo desde este Blog.
 Hay que considerar que desde las currículas apenas se considera necesaria su implementación en las diferentes etapas de la educación formal y no-formal de nuestro país.
  La cuestión es abordada por varios autores, actuales y de épocas anteriores, pero es una interesante lectura de cómo y con qué se fueron plasmando en las currículas.
  Hay una advertencia que no debemos desdeñar: 

  “Cada día aumenta el desfase entre la ciencia que se hace y la ciencia que se transmite, hasta el punto que actualmente la información científica (enseñanza, divulgación) que se ofrece al 97% de los futuros no científicos, oscila entre la conferencia-espectáculo y la justificación pseudos-científica de los mitos de moda.” (3)

  No es un planteo des-actualizado, sino una reflexión que debemos considerar en las actuales circunstancias: las NTICs han quebrado el antiguo modelo de ecuación en ciencias, en nuestro caso de enseñanza de la Astronomía, y si no les consideramos parte del proyecto educativo, estaremos repitiendo fracasos que no han servido para crecimiento de los futuros “ciudadanos”… tan sólo los habremos acostumbrado a replicar sin aprender, ni razonar las cuestiones que hacen al desarrollo de cualquier disciplina.  
  El desafío es intentar conciliar las NTICs y las prácticas con las observaciones y los aprendizajes, ello para lograr una real implementación de la Astronomía en las currículas docentes de todos los niveles (Preescolar, Primario, Secundario, Terciario).
  Este es un primer aporte para su reflexión, esperamos que sea pie para un intercambio que nos permita ir construyendo un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos y de todos.
  Para finalizar esta primera aproximación citaremos a Georges Charpak:

  Si algo tienen en común los científicos y los niños es su curiosidad, sus ganas de conocer y de saber más; de jugar con el mundo y sacudirlo para que caigan todos sus secretos.” (4)

  NOTAS:
(1)   Giordan, Andre: La enseñanza de las ciencias, 1985, p.20.
(2)   Fierro, Julieta: Cómo acercarse a la astronomía, 1991, p. 7.
(3)   Giordan, op. cit., 1985, p.21.
(4)   Charpak, Georges, Léna, Pierre y Quéré, Yves: Los niños y la ciencia. La aventura de La mano en la masa,  2006, p.5.

 Bibliografía consultada:
 Charpak, Georges, Léna, Pierre y Quéré, Yves: Los niños y la ciencia. La aventura de La mano en la masa,  colección: Serie Mayor Ciencia que ladra…, Siglo XXI Editores Argentina, S.A., Buenos Aires, 2006.
  Fierro, Julieta: Cómo acercarse a la astronomía, colección: Cómo acercarse a… s/n°, Dirección General de Publicaciones del Concejo Nacional para la Cultura y las Artes-Editorial Limusa, S.A. de C.V., México D.F., 1991.
  Giordan, Andre: La enseñanza de las ciencias, colección: Educación s/n°, Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid, 1985.

No hay comentarios:

Publicar un comentario